Este manifiesto expone la necesidad de seguir una serie de pautas en desarrollos de software destinados a servir al público, con Radar COVID como ejemplo. Radar COVID es uno de los primeros ejemplos de la nueva generación de infraestructura pública. Estas pautas describen elementos imprescindibles para implementar procesos abiertos que permitan a la sociedad participar en la integración de nuevas tecnologías en la administración desarrolladas con dinero público. Entre otros, la publicación de documentación y código que provean a la comunidad científica y la sociedad civil de la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar soluciones digitales democráticas, inclusivas y conformes a los más altos estándares. La infraestructura pública es parte del bien común de una sociedad. Mediante ella se ordena y estructura la sociedad, creando las reglas de acceso y disponibilidad a servicios sociales. Su legitimidad depende de su grado de inclusividad y democratización. La implantación de este tipo de estándares es especialmente importante en estos momentos en que se están automatizando y dejando en manos de programas informáticos procesos que afectan directamente a las personas y a la sociedad. Éstos deben ser monitorizados para evitar resultados no deseados.
Los abajo firmantes, miembros de la comunidad académica española, manifiestan:
La propagación del virus causante de la COVID-19 ha provocado que gobiernos de todo el mundo desplieguen medidas excepcionales y busquen soluciones tecnológicas que ayuden a la contención de la pandemia. Entre estas soluciones, las llamadas “aplicaciones móviles de trazabilidad de contactos” parecen una de las más prometedoras. Estas aplicaciones se han desplegado ya en distintos países con resultados preliminares que invitan al optimismo, y poniendo su código disponible para escrutinio público. Entre otros: Alemania, Austria, Canada, Ecuador, Estonia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, y Suiza.
En España, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) ha lanzado la aplicación Radar COVID, desarrollada en colaboración con Indra Sistemas, S.A. La aplicación se lanzó en Google Play el 29 de Junio, y se inició una prueba piloto en La Gomera. Tras analizar los resultados del piloto, considerados positivos, la SEDIA ha puesto la aplicación a disposición de todos los españoles, supeditada a su previa integración por parte de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
La aplicación ha sido descargada ya por más de 3,4 millones de españoles, y está integrada en más de la mitad de las Comunidades Autónomas. Radar COVID es ya parte de la nueva generación de infraestructura de sanidad pública. La aplicación marca un hito no sólo como innovación digital, sino también por su carácter cooperativo. Radar COVID precisa de la cooperación de toda la sociedad, y para maximizar su utilidad necesita ser descargada y activada por una cantidad sustancial de usuarios. Esto la convierte en una tecnología de carácter masivo y de alto impacto social. A lo largo de la Historia europea, los gobiernos han respondido a epidemias democratizando las infraestructuras de salud pública. Democratizar no sólo implica permitir a la ciudadanía el acceso a la infraestructura, sino la co-creación de dichas infraestructuras junto con la sociedad.
En una sociedad tan heterogénea como la española, esta co-creación únicamente tendrá éxito con la ayuda de expertos de diversas disciplinas. No hay tecnología sin fallos y por lo tanto es necesario un escrutinio multidisciplinar para conseguir el mejor resultado. Únicamente el esfuerzo conjunto interdisciplinario y con la sociedad civil puede identificar de forma eficiente sesgos potenciales y errores en la conceptualización e implementación de la aplicación que puedan dar lugar a efectos indeseados en términos de discriminación y vulneración de derechos.
A día de hoy, no se ha publicado ninguna documentación sobre el diseño de Radar COVID, sobre su implementación ni sobre el proceso de integración de las Comunidades Autónomas. El 1 de Septiembre, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial anunció que el código de la aplicación se abrirá al público el día 9 de Septiembre. Con su decisión, la SEDIA ha iniciado una democratización de las infraestructuras digitales públicas. Los abajo firmantes aplauden esta decisión, que sin duda es un paso importante de cara a fortalecer la confianza de la ciudadanía en la app, maximizando así su impacto. La apertura del código debe ir acompañada de la documentación e información completas, a fin de que la comunidad científica y la sociedad civil tengan la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar Radar COVID conforme a los más altos estándares.
Los abajo firmantes hacemos un llamamiento a la comunidad científica, sociedad civil y sector privado a contribuir a este hito en la historia de la digitalización. Para que esta colaboración tenga la mayor efectividad, es preciso que se hagan públicos los siguientes elementos relativos al desarrollo de Radar COVID:
Un repositorio con el código que permita analizar la versión de todos los elementos del sistema el día que se haga público así como futuros cambios, incluyendo aplicación y servidores junto con los detalles de su despliegue y gobernanza: dónde se hallan, quién los administra, y qué medidas de seguridad se han adoptado tanto para el despliegue a nivel nacional como el relativo a las Comunidades Autónomas.
El repositorio de código utilizado durante el desarrollo, incluyendo el historial desde el inicio del desarrollo, detallando los cambios desde que la primera versión se hace disponible en las tiendas de las plataformas móviles y por lo tanto descargadas por los usuarios. La revisión de las versiones anteriores es necesaria debido a que no todos los usuarios actualizan periódicamente sus móviles.
Informe de diseño del sistema (aplicación y servidores), detallando los análisis que han llevado a decidir los parámetros de configuración y uso de la API de Exposición de Notificaciones de Google y Apple, los mecanismos implementados y las librerías y servicios utilizados para evaluar la seguridad y privacidad de los datos, así como la evaluación de la inclusión y accesibilidad del diseño.
Informe detallado de los mecanismos de monitorización de la aplicación y mecanismos asociados para asegurar la privacidad y el cumplimiento de la normativa de protección de datos, referido a los datos recogidos tanto durante el piloto como en la fase de producción.
La evaluación de impacto en la protección de datos basada en el informe de diseño y los análisis de riesgo asociados a la aplicación y su uso en las plataformas Android y iOS.
La liberación del código y su adecuada documentación es necesaria también para la materialización del principio de privacidad basada en el diseño así como de los restantes principios de protección de datos contenidos en el RGPD, singularmente el de responsabilidad proactiva. La actual coyuntura constituye una oportunidad histórica para hacer realidad estos principios y para que la app, diseñada bajo la dirección de la SEDIA, sea un éxito. Sin un procedimiento abierto que posibilite la implicación de toda la comunidad y de los destinatarios de la app, esta no gozará de la confianza necesaria para su adopción masiva.
En complemento a lo anterior, a efectos de transparencia, es deseable la máxima información sobre el sistema de gobernanza y toma de decisiones en el diseño de la aplicación. En este sentido, es importante que la involucración de entidades privadas, y su rol y sus responsabilidades en el proyecto se identifiquen de manera clara.
Finalmente, queremos destacar que Radar COVID es un elemento esencial dentro de un complejo plan de contención de los contagios, pero no es la única medida con la que detener las cadenas de contagio. Es una medida de apoyo y no sustituye a rastreadores manuales de contacto, sino que necesita desplegarse en coordinación con los procesos manuales ya existentes. Su uso, incluso a nivel masivo, no excluye la necesidad del establecimiento de otras medidas de contención de la pandemia. Entre otras medidas ya conocidas, como el uso de máscaras o distanciamiento en el lugar de trabajo, para garantizar el impacto de Radar COVID es necesaria la adopción de medidas legales y presupuestarias de apoyo social que permitan a los usuarios seguir las recomendaciones de la app sin sufrir perjuicios económicos, laborales o sociales. Teniendo en cuenta las asimetrías sociales del país, por las que no todos disponen de móviles o de acceso a la infraestructura digital, es importante recalcar el carácter voluntario de la app. Es necesario también monitorizar e identificar potenciales abusos discriminatorios en ámbitos como el de la vivienda, el mercado de trabajo, la educación y, en general, en el acceso a servicios públicos y privados, en toda la amplitud reconocida por la legislación actual o futura.
Prof. Dr. Leopoldo Abad Alcalá, Universidad CEU San Pablo
Dr. Unai Aberasturi Gorriño, Euskal Herriko Unibertsitatea - Universidad del País Vasco
Prof. Dr. Ignacio Aedo, Universidad Carlos III de Madrid
Dr. Miguel Aguilera, University of Sussex (Reino Unido)
Dr. Ignacio Alamillo-Domingo, Universidad de Murcia
Prof. Dr. José María del Álamo, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dra. Gloria Alarcon García, Universidad de Murcia
Prof. Dr. José Luis Alba Castro, Universidade de Vigo
Prof. Dra. Mª Belén Andreu Martínez, Universidad de Murcia
Prof. Dr. Antonio Alonso Ayuso, Universidad Rey Juan Carlos
Dr. Bartomeu Alorda Ladaria, Universitat de les Illes Balears
Prof. Dra. María Alpuente, Universidad Politécnica de Valencia
Prof. Dr. Juan Antonio Álvarez García, Universidad de Sevilla
Dr. Pablo Aragón, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dra. Mª Aránzazu Moretón Toquero, Universidad de Valladolid
Javier Armentia Fructuoso, Planetario de Pamplona
Dr. David Arroyo Guardeño, Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información - CSIC
Prof. Dr. David Atienza Alonso, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza)
Prof. Dra. Nieves Atienza Martínez, Universidad de Sevilla
Prof. Dra. Mónica Arenas Ramiro, Universidad de Alcalá
Prof. Dr. Txetxu Ausín, Instituto de Filosofía - CSIC
Prof. Dr. José L. Aznarte, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
Prof. Dr. Ricardo Baeza-Yates, Northeastern University - Silicon Valley (Estados Unidos) & Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dra. Beatriz Barros Blanco, Universidad de Málaga
Prof. Dr. Santiago Bello Paredes, Universidad de Burgos
Prof. Dra. Marta Beltrán Pardo, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Fernando Benito Picazo, Universidad de Málaga
Dra. Juani Bermejo-Vega, Universidad de Granada
Prof. Dra. María Bermudez-Edo, Universidad de Granada
Prof. Dr. Josep Blat, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dr. Federico Botella, Universidad Miguel Hernández de Elche
Prof. Dr. Vicent Botti, Universidad Politécnica de Valencia
Prof. Dr. Andrés Boix Palop, Universitat de València
Prof. Uwe Brauer, Universidad Complutense de Madrid
Dr. Vanni Brusadin, Universitat de Barcelona
Prof. Dr. Jacques Bulchand Gidumal, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Prof. Dr. Antonio J. Caamaño, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Juan Caballero, Instituto IMDEA Software
Prof. Dr. Jordi Cabot, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Stefano Cabras, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Daniel Cagigas Muñiz, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Patrici Calvo, Universitat Jaume I
Dr. Cédric M. Campos, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Javier Campos Laclaustra, Universidad de Zaragoza
Prof. Dr. Antonio Cañabate Carmona, Universitat Politècnica de Catalunya
Prof. Dr. Josep Cañabate Pérez, Universitat Autònoma de Barcelona
Prof. Dra. María Jose Carazo Liébana, Universidad de Jaén
Prof. Dr. Gabriel Cardona Juanals, Universitat de les Illes Balears
Prof. Dra. Maria Casado, Observatori de Bioètica i Dret, Càtedra Unesco de Bioètica, Universitat de Barcelona
Dr. Daniel Cascado Caballero, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Ignacio Cascos Fernández, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Ignacio Cascudo Pueyo, Instituto IMDEA Software
Prof. Dra. Cecilia Castaño Collado, Universidad Complutense de Madrid
Prof. Dr. Jorge Castellanos Claramunt. Universidad de Valencia
Prof. Dr. Carlos Castillo, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dra. Eva M. Castro Barbero, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Manuel Carro, Instituto IMDEA Software & Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dra. María Eugenia Castellanos Nueda, Universidad Rey Juan Carlos.
Dra. Rosa Catalán Campos, Universitat de Barcelona
Prof. Dr. Agustí Cerrillo i Martínez, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Ricardo Conejo, Universidad de Malaga
Prof. Dr. Oscar Corcho, Universidad Politécnica de Madrid
Dr. Adrián Cordón López, Hospital Regional Universitario de Málaga
Prof. Dr. Alberto Corsín Jiménez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC
Dra. Loreto Corredoira y Alfonso, Universidad Complutense de Madrid
Prof. Dr. Ulises Cortés, Universitat Politècnica de Catalunya
Prof. Dr. Enrique Costa Montenegro, Universidade de Vigo
Prof. Dr. Lorenzo Cotino Hueso, Universidad de Valencia
Dr. José M. Cotos Yáñez, Centro de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes - Universidade de Santiago de Compostela
Prof. Dr. Félix Crespo Hellín, Universitat de Valencia
Prof. Dr. J. Ignacio Criado, Universidad Autónoma de Madrid
Prof. Dr. Iñigo Cuiñas, Universidade de Vigo
Prof. Dra. Vanesa Daza, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dra. Itziar de Lecuona, Observatori de Bioètica i Dret, Càtedra Unesco de Bioètica, Universitat de Barcelona
Prof. Dra. Claudia Díaz, KU Leuven (Bélgica)
Prof. Dra. Paloma Díaz Pérez, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Juan Manuel Dodero Beardo, Universidad de Cádiz
Prof. Dr.. Antonio Domínguez Vila, Universidad de La Laguna
Prof. Dr. Josep Domingo-Ferrer, Universitat Rovira i Virgili
Prof. Dr. Juan Carlos Dueñas López, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Guillermo Escobar Roca, Universidad de Alcalá
Prof Dr. Salvador España Boquera, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Pere Fabra Abat, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Manuel José Fernández Iglesias, Universidade de Vigo
Prof. Dr. José Julio Fernández Rodríguez, Universidad de Santiago de Compostela
Prof. Dr. Jesus Fernandez-Villaverde, University of Pennsylvania
Prof. Dra. Antonia Ferrer Sapena, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Dario Fiore, Instituto IMDEA Software
Prof. Dr. José Fortes Gálvez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Prof. Dr. José María de Fuentes , Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Ramón Galindo Caldés, Universitat Oberta de Catalunya
Dr. José Galindo Gómez, Universidad de Málaga
Carlos Galindo Jiménez, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Domingo Gallardo López, Universidad de Alicante
Prof. Dr. Eduardo Gamero Casado, Universidad Pablo de Olavide
Almudena García, Universidad de Huelva
Helena García Cebollada, Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos - Universidad de Zaragoza
Prof. Dra. María del Rosario García Mahamut - Universitat Jaume I
Dr. Pablo Garcia Molina, Georgetown University (Estados Unidos)
Prof. Dr. Joaquín García-Alfaro, Institut Polytechnique de Paris (Francia) & Carleton University (Canadá)
Prof. Dr. Hector Geffner, Universitat Pompeu Fabra
Dr. Xavier Gironès García, Fundación Universitaria del Bages
Prof. Dr. Vicenç Gómez, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dr. Juan Antonio Gómez Pulido, Universidad de Extremadura
Sergio Gómez Bachiller, Universidad de Córdoba
Dr. David Gómez-Ullate Oteiza, Universidad de Cádiz
Prof. Dr. Jesús M. González Barahona, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Luis Miguel González de la Garza, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
Prof. Dra. Gloria González Fuster, Vrije Universiteit Brussel (Bélgica)
Prof. Dra. Lorena González Manzano, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dra. Maria Isabel González Vasco, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dra. Alessandra Gorla, Instituto IMDEA Software
Prof. Dr. Juan José Guardia Hernández, Universitat Internacional de Catalunya
Dr, Ariel Guersenzvaig, ELISAVA Escuela de Diseño e Ingeniería de Barcelona
Prof. Benjamín Guix Melcior, Universidad de Barcelona
Prof. Dr. Juan Carlos Hernández, Universidad de Navarra
Prof. Dr. Jose Hernandez-Orallo, Universitat Politécnica de Valencia
Prof. Dr. Antonio Hernández Pérez, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Daniel Innerarity, Universidad del País Vasco & European University Institute of Florence
Hugo Jiménez Hernández, Barcelona Supercomputing Center
Prof. Dr. Fco. Javier Hormigo Aguilar, Universidad de Málaga
Prof. Dr. Fco. Javier Jiménez Leube, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Andrés Jiménez Ramírez, Universidad de Sevilla
Dr. Daniel Jiménez-González, Universitat Politècnica de Catalunya
Dr. Marc Juarez, University of Southern California (Estados Unidos)
Prof. Dr. Vicente Julian, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Pedro Larrañaga, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Ramon López de Mántaras, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial - CSIC & Western Sydney University (Australia)
Dr. Álvaro López García, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC
Prof. Dra. Maite López Sánchez, Universidad de Barcelona & Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial - CSIC
Dr. Manuel López-Ibáñez, Universidad de Málaga
Dr. Jorge Lozano Miralles, Universidad de Jaén
Dr. Miguel Luengo Oroz , Global Pulse ONU (Estados Unidos)
Prof. Dr. Javier Macías Guarasa, Universidad de Alcalá
Dr. Jaume Manero Font, Universitat Politécnica de Catalunya
Dr. David Martín de Diego, Instituto de Ciencias Matemáticas - CSIC
Dr. Cristian Martín Fernández Universidad de Málaga
Prof. Dr. Sebastià Martín Molleví, Universitat Politècnica de Catalunya
Dra. Beatriz del Carmen Martínez Isidoro, Universidad Complutense de Madrid
Dr. José Luis Martínez Martínez, Universidad de Castilla-La Mancha
Prof Dra. Alejandra Martínez Monés, Universidad de Valladolid
Prof. Dra. Pastora Martínez Samper, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. David Martínez Zorrilla. Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Manuel Medina Llinàs, Universitat Politècnica de Catalunya
Prof. Dra. Ernestina Menasalvas Ruiz, Universidad Politécnica de Madrid
Dr. Juan Julián Merelo Guervós, Universidad de Granada
Javier Miranzo Díaz, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Artemio Mojón Ojea, Universidade de Vigo
Dr. José Molina Molina, Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia & Universidad de Murcia
Dr. José F. Morales, Instituto IMDEA Software
Prof. Dr. Yamir Moreno, Universidad de Zaragoza
Prof. Dra. Mª Aránzazu Moretón Toquero, Universidad de Valladolid
Dra. Melania Moscoso, Instituto de Filosofía - CSIC
Dr. Alfonso Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Vicente J. Navarro Marchante, Universidad La Laguna
Prof. Dra. Susana Navas Navarro. Universitat Autònoma de Barcelona
Fernando Orejas, Universitat Politècnica de Catalunya
Prof. Dr. Juan Luis Paniagua Soto, Universidad Complutense de Madrid
Dr. José Antonio Parejo Maestre, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. José Parra-Moyano, Copenhagen Business School (Dinamarca)
Prof. Dra. Encarnación Pastor Martín, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Sergio Pastrana Portillo, Universidad Carlos III de Madrid & University of Cambridge (Reino Unido)
Prof. Dra. Marta Patiño Martínez, Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Miquel Peguera, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Ricardo Peña Marí, Universidad Complutense de Madrid
Prof. Dr. Josep Perelló, Universitat de Barcelona
Prof. Dr. Ángel Pérez del Pozo, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Fernando Pérez González, Universidade de Vigo
Prof. Dr. Ernesto Pimentel, Universidad de Málaga
Dr. Manuel Poch, Universitat de Girona
Prof. Dr. Juli Ponce Solé, Universitat de Barcelona
Dr. Manuel Portela, Universitat Pompeu Fabra
Dr. José Ra. Portillo Fernández, Universidad de Sevilla
Dr. Alejandro Pozas Kerstjens, Universidad Complutense de Madrid
Prof. Dr. Joan Manuel del Pozo Álvarez, Universitat de Girona
Dr. Miguel Ángel Presno Linera, Universidad de Oviedo
Prof. Dra. Francisca Ramón Fernández, Universitat Politècnica de València
Dra. Leonor Rams Ramos, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Miguel Rebollo Pedruelo. Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Josep Redon, INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria & Universidad de Valencia
Prof. Dra. Helena Rifà-Pous, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. David Ríos Insua, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Prof. Agustín Riscos Núñez, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Gregorio Robles, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Aníbal Rodríguez Bernal, Universidad Complutense de Madrid
Dr. Pedro S. Rodríguez Hernández, Universidade de Vigo
Prof. Dr. Miguel Rodríguez Pérez, Universidade de Vigo
Prof. Dra. María del Carmen Romero Ternero, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Antoni Rubí Puig, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dr. Agustín Ruiz Robledo, Universidad de Granada
Dr. Javier Ruiz Soler, Simon Fraser University (Canadá)
Prof. Dra. Eva Sáenz Royo, Universidad de Zaragoza
Prof. Dr. Manuel Sánchez Angulo, Universidad Miguel Hernández de Elche
Prof. Dr. Manuel Sánchez de Diego Fdez. de la Riva, Universidad Complutense de Madrid
Prof. Dr. Ángel J. Sánchez Navarro, Universidad Complutense
Dr. Javier Sánchez-Monedero. Cardiff University (Gales, Reino Unido)
Prof. Dr. José Miguel Santos Espino, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Prof. Dr. Joaquín Sarrión Esteve, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
Dra. Laura Sebastiá Tarin, Universitat Politècnica de València
Prof. Dra. Encarnación Segarra Soriano, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Sergio Segura Rueda, Universidad de Sevilla
Dr José Sepúlveda Sanchis, Universidad Politecnica
Prof. Dra. Isabel Serrano Maiilo, Universidad Complutense de Madrid.
Prof. Dr. Carles Sierra, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial - CSIC
Prof. Dr. Javier Sierra Rodríguez, Universidad de Murcia
Prof. Dr. Josep Silva Galiana, Universitat Politècnica de València
Prof. Dr. Pere Simón Castellano, Universidad Internacional de la Rioja - UNIR
Prof. Dr. Enrique Soriano-Salvador, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dr. Luc Steels, Institut de Biologia Evolutiva, UPF-CSIC
Prof. Dr. Guillermo Suarez-Tangil, King’s College London (Reino Unido) & Instituto IMDEA Networks
Prof. Dra. Sílvia Suñer Lázaro, Universitat Politècnica de Catalunya
Prof. Dr. Juan Tapiador, Universidad Carlos III de Madrid
Prof. Dr. Marc Tarrés Vives, Universitat de Barcelona
Prof. Núria Terribas Sala, Càtedra de Bioètica - Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya
Prof. Dra. Carme Torras, Institut de Robòtica i Informàtica Industrial, UPC-CSIC
Prof. Dra. Blanca Torrubia Chalmeta, Universitat Oberta de Catalunya
Dr. Pablo Trinidad Martín-Arroyo, Universidad de Sevilla
Prof. Dra. Carmela Troncoso, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza)
Dra. Ana Valdivia, King’s College London (Reino Unido)
Prof. Dr. Gerardo Valeiras, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Narseo Vallina-Rodriguez, Instituto IMDEA Networks
Prof. Dr. Antonio Vallecillo, Universidad de Málaga
Prof. Dr. Julián Valero Torrijos, Universidad de Murcia
Prof. Dr. Juan Manuel Vara Mesa, Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Dra. Victoria Velasco, Universidad de Granada
Prof. Dra. Clara Velasco Rico, Universitat Pompeu Fabra
Prof. Dr. José Luis Verdegay, Universidad de Granada
Dr. Víctor Vicente Palacios, Universidad de Salamanca
Prof. Dr. Germán Vidal, Universitat Politècnica de València
Prof. Dra. Mònica Vilasau Solana, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Rafael Villa Caro, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Emilio Vivancos, Rubio Universitat Politècnica de València
Prof. Dra. Raquel Xalabarder, Universitat Oberta de Catalunya
Prof. Dr. Sebastià Xambó Descamps, Universitat Politècnica de Catalunya
Dr. Urko Zurutuza, Mondragon Unibertsitatea
Si perteneces a la comunidad académica española y quieres sumarte a este manifiesto, comparte por favor tu nombre, apellidos e institucion académica en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd1o_23n55D_IPeqTQmMHPxJTvx6659ALsy4ru4tBq5AQ3Vqg/viewform.